top of page

EL CANAL DEL ESTACIO, PROBLEMA Y SOLUCION

Actualizado: 2 jul 2021

Muchos pensáis que la situación crítica actual del Mar Menor es algo nuevo, proveniente de la actuación del hombre de los últimos años, pero lo cierto es que el inicio de esta degradación se remonta muchos años atrás, antes incluso de que yo naciera.


En el año 1973 se empezó con la construcción del puerto deportivo más importante del Mar Menor, el puerto de Tomás Maestre, en cuyo proyecto se incluía el dragado del canal del Estacio para el paso de las embarcaciones entre el Mar Menor y el Mar Mediterráneo, con la única finalidad de aumentar la oferta turística y aumentar así los ingresos de unos pocos, sin pensar en las consecuencias que tendría sobre el ecosistema del Mar Menor, considerándose ésta la primera gran agresión.

Tan solo 6 años después de la apertura del canal del Estacio, en el año 1979, se realizó un trabajo elaborado por la Subdirección General de Costas y Señales Marítimas en colaboración con la firma consultora EYSER, llamado “La Degradación Ambiental del Mar Menor”, en él se recogen todas las alteraciones que se habían producido en el Mar Menor. Ese mismo año se llevó al Pleno del Congreso de los Diputados una solicitud para que se declarara del Mar Menor y sus riberas parque natural así como la elaboración de un plan de saneamiento integral, 40 años después sigue sin elaborarse, no han tenido tiempo.


A raíz de toda esta controversia, en el año 1980, siendo ya conscientes del daño que dicho canal le hacía al Mar Menor, ya que sus propiedades únicas con respecto a temperatura y salinidad habían variado, afectando así a un ecosistema único, flora y fauna, y ante la alarma social causada, los representantes del promotor urbanístico Tomás Maestre y del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, se comprometieron a presentar un proyecto para cerrar el canal del Estacio, pero jamás se llevó a cabo porque esta actuación iba en contra de los intereses económicos, quedando esta reunión en una bonita foto que apareció en la prensa de aquella época.


A día de hoy siguen sin hacer nada, este es uno de los muchos problemas silenciosos del Mar Menor, siempre se oye hablar de los vertidos, de la agricultura, de la minería, pero… ¿Por qué no se habla del canal del Estacio?


Llevo muchos años estudiando el Mar Menor, y uno de sus problemas es la apertura del canal del Estacio. En el año 2016 presenté un proyecto para solucionar este problema de una forma sostenible, que permitiría al Mar Menor recuperar su nivel de salinidad y temperatura original, regenerando así el ecosistema original, y continuar con una de las fuentes de ingresos de la zona, el turismo. Como técnico cualificado que soy, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, elaboré un proyecto consiste en la instalación de una compuerta abatible en la solera del Canal del Estacio que recree las condiciones de fluido casi nulo en este paso y así debido a la gran evaporación, la salinidad y temperatura se irán incrementando en los próximos años de forma natural.


La posición normal sería “cerrada” (cortando el flujo de aguas en el canal casi en su totalidad) a excepción de cuando sea la apertura del puente levadizo para el paso de embarcaciones entre los dos mares que se abatiría hasta la posición “abierta” (escenario actual sin la actuación propuesta).


El calado que había antes del dragado del Canal del Estacio en este paso era aproximadamente de 50 cm. Esta misma longitud se dejaría libre al paso de flujo ente mares desde la cota más alta de la compuerta en posición cerrada hasta la superficie de la lámina de agua.

Desde el año 2016 mi proyecto está presentado en todas las administraciones públicas, sin que a día de hoy hayan hecho absolutamente nada, llevando 4 años en los despachos en espera de una decisión al respecto. Teniendo en cuenta la cantidad de fondos con los que cuentan las administraciones públicas para regenerar el Mar Menor, y después de haber consultado con numerosos expertos de diversos ámbitos, no entienden como aun no se ha realizado el proyecto, ya que puede ser una de las soluciones para salvar al Mar Menor.


DATOS TECNICOS:


La compuerta sería de acero inoxidable tipo AISI314 con tratamiento de chorreo de microesferas de vidrio de silicato sódico cálcico granulado, grado SA 2 1/2 resistente para las condiciones marinas y de accionamiento mediante cilindros hidráulicos en el fondo del canal del Estacio.


La obra civil para la implantación de la compuerta en el canal del Estacio se compondría de:


- Desecado zona instalación de la compuerta (aproximadamente 10 m longitudinales de canal). Ataguías y bombeo.

- Acondicionamiento y estructura para la compuerta y su accionamiento: Excavaciones de cimiento de solera, paredes laterales y caseta de máquinas. Zapatas, y muros de hormigón armado resistente a las condiciones marinas , anclajes para la compuerta.

- Caseta de maniobras para el grupo hidráulico y armario eléctrico de control. Excavaciones, estructura y puerta de registro y acceso.

- Instalación eléctrica.


El mantenimiento para la correcta operatividad de la compuerta se compondría por la verificación de mediciones de flujo en ambas partes del canal, que la sedimentación en la solera del canal no obstruya su mecanismo de abatimiento y que la compuerta conserve su integridad físico-química con el paso del tiempo.


A modo visual y para que os hagáis una idea, ya existe una compuerta abatible de diferentes características y para otro fin en la laguna de Venecia llamada The Mose Project:



¿Por qué no trasladar esta solución al Mar Menor? Nos convertiríamos en una Región de prestigio internacional y de innovación ambiental.

Con ingeniería se dañó al Mar Menor, y con ingeniería se debería solucionar, al menos en el sector del Desarrollo Urbano y Turístico.


¡Seguimos trabajando EN DEFENSA DEL MAR MENOR!


Justo Botella

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos

Miembro AEDMM

819 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page