LA TRANSFORMACIÓN DEL CAMPO DE CARTAGENA: DEL ALGARROBO A LA HORTICULTURA INTENSIVA
Para entender la situación actual del Campo de Cartagena tenemos que echar la vista atrás para conocer el porqué de su evolución. El Campo de Cartagena es una gran llanura que se extiende desde la Sierra de Carrascoy hasta el Mediterráneo, formando una cuenca natural de drenaje, tremendamente fértil e idónea para la agricultura, el único problema (y uno de los más importantes): la falta de agua. Para solucionar este problema, se pone en marcha la maquinaria.
El impulso del regadío tiene sus inicios en el Decreto 693/72 que declaró de alto interés nacional las actuaciones en el Campo de Cartagena, por parte del ya desaparecido IRYDA, y estableció dos grandes Zonas Regables, la Oriental y la Occidental, para la utilización de las aguas provenientes del trasvase. El Decreto 1631/74 aprobó el Plan General de Transformación del Campo de Cartagena: 36.203 ha regables divididas en 21 sectores con independencia hidráulica (18 sectores de la Zona Oriental con 30.385 ha y 3 de la zona Occidental con 5.818 ha). Es entonces cuando, a partir de 1979 comienzan a llegar las aguas del trasvase, entrando progresivamente en funcionamiento en los diferentes sectores y completándose en octubre de 1992, con la llegada del agua a los 3 sectores de la Zona Regable Occidental.
Otra decisión importante en la evolución de la superficie de regadío del Campo de Cartagena fue la ampliación de la zona regable, estableciéndose una nueva zona: la Cota 120, que abarca 12 sectores de riego. Actualmente la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena (CRCC) comprende una superficie regable de 41920 ha. Pero la CRCC no es la única comunidad de regantes en el Campo de Cartagena, también está la Comunidad de Regantes Arco-Sur, constituida por 6 sectores, con una superficie regable de 3.029 ha y una superficie neta de regadío de 1.528 ha. Si se sacan adelante las peticiones de ampliación de regadíos en esta comunidad de regantes, se podría extender la superficie neta de regadío a 2.383 ha, un incremento del 56%.
La evolución de las UDA´s en los diferentes Planes de Cuenca pueden ayudar a entender la progresión del regadío en el Campo de Cartagena. Una UDA (Unidad de Demanda Agraria) es “una zona de riego que comparte características comunes según el criterio fundamental de constituir una unidad diferenciable de gestión”. En las UDA´s conviene separar la superficie bruta que “Es la superficie correspondiente al interior de los perímetros de las unidades de demanda agraria” de la neta que “Es la superficie regada en un año hidrológico con carácter máximo”.
El Plan de Cuenca de 1997 reconocía una superficie bruta de regadío de 65.837 ha repartidas en tres UDA´s. El Plan de Cuenca de 2009-2015 redelimita y redenomina las UDA del ámbito del entorno del Mar Menor. Se reconoce un crecimiento extraordinario del regadío, en parte por las decisiones administrativas reflejadas en el apartado del Plan 5.2 “Ampliación de los regadíos del trasvase”. El Plan de Cuenca 2015-2021, apenas modifica la delimitación de las UDA´s y mantiene la superficie de estas. Por tanto y según los documentos de planificación hidrológica, la superficie de regadío bruta pasa de 65.837 ha a 78.676 ha y la neta pasa de 34.328 ha a 43.071 ha en tan sólo 16 años. Se produce un incremento legal y reconocido por el Organismo de Cuenca de 12.839 ha de regadío bruto y de 8.743 ha de regadío neto.
El informe integral sobre el estado ecológico del #MarMenor, elaborado en febrero de 2017 por el Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor, indica que: “En el Campo de Cartagena se ha desarrollado una agricultura de regadío basada inicialmente en los recursos subterráneos, que tras la llegada del trasvase Tajo-Segura en 1979 aumentó de forma significativa. Trabajos realizados con teledetección han mostrado que sólo entre 1988 y 2009 el regadío de la cuenca pasó de unas 25.150 hectáreas a unas 60.700 hectáreas, un 141% más. La transformación a regadío se ha reactivado en los últimos años, estimándose la existencia de entre 15.000 y 20.000 hectáreas de regadío al margen de las cifras oficiales.”

Emilio Azofra
(Estudiante de 4º Ingeniería Agronómica UPCT)
Miembro AEDMM