¿Por qué aumentar la salinidad del Mar Menor haría que la agricultura fuera menos productiva?
En los sistemas litorales se produce una filtración de agua salina del mar hacia tierra adentro.
La separación entre el acuífero costero con el agua del mar se llama intrusión o interfase marina y siempre está inclinada hacia tierra por tener el agua de mar mayor densidad que la continental.

Un aumento de la salinidad produciría un aumento en la densidad del agua y por lo tanto la penetración de la cuña salada (L) hacia tierra sería mayor.

Esta penetración supondría que los terrenos colindantes al Mar Menor fueran más salinos y por lo tanto de peores condiciones para la agricultura que, tendría que forzosamente, desplazarse tierra a dentro creando así un zona de servidumbre natural en la que no se pudiera cultivar como hasta ahora se viene haciendo.
Aquellos que recuerdan cómo era el Mar Menor cuando su salinidad era de 53 g/l en 1970 nos manifiestan que “era imposible plantar a menos de 4 km de la orilla del Mar Menor”.
Actualmente, con una salinidad tan baja del Mar Menor y el acuífero cuaternario recargado como nunca ha estado hacen que la penetración de la cuña salada sea mínima y se pueda plantar prácticamente al borde de la orilla.
Subiendo la salinidad se lograría cortar el vertido de nitratos que llegan por escorrentía en las zonas más próximas al Mar Menor, que es el más dañino por ser el más directo.

(Afloramiento de sal en los terrenos de las Salinas de San Pedro del Pinatar)
Agradecemos la idea aportada de “Pepe Zapata”, Los Alcázares.
Luchamos por defender las condiciones que tenía el Mar Menor durante milenios que le dotaban de salud y riqueza ambiental.
Asóciate y ayúdanos en: