Soluciones basadas en la Naturaleza para el Mar Menor
Se trata de un sistema de drenaje de aguas para los entornos urbanos complementario al sistema convencional.

(SbN: Sistemas de drenaje sostenible. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos - Grupo TYPSA)
Son infraestructuras verdes desde la revegetación de superficies impermeables hasta los techos verdes y humedales construidos.

Se define la ciudad esponja como aquella que drena el agua de lluvia para reutilizarla o para que no cause daños por inundaciones.

(Imagen de "getupandgoals.es")
En el caso del Mar Menor, además, sería para evitar la entrada de contaminantes por escorrentía.
Ya hemos visto que los tanques de tormentas son insuficientes y que se van a seguir construyendo embalses de laminación como ahora el de San Javier por colectores.

(UPCT-CARM, Implementación de Soluciones Basadas en la Naturaleza Arco Sur)
Se deberían proyectar más infraestructuras permeables, tales como pavimentos y aceras porosos, parques, jardines, ramblas y humedales a pequeña escala que hicieran de biorretención de avenidas integradas en los pueblos ribereños del Mar Menor.
El nivel freático del acuífero está tan alto que rebosa por varios puntos entorno al Mar Menor. La rambla del Albujón es ya un río continuo, en lugar de rambla.
¿No podría utilizarse ese agua, aparte de para riego y limpieza en épocas de sequía, para pequeños lagos y humedales en los puntos bajos de las subcuencas vertientes al Mar Menor?

Parque Urbano "La Marjal", Alicante.
Ejemplo de un proyecto de desarrollo sostenible que ofrece una solución técnica innovadora para los crecientes problemas de inundaciones en las ciudades, y a su vez genera un espacio verde para el uso ciudadano.
Ideas hay muchas, pero ejecuciones pocas y malas.
¿Nos ayudáis a plantear más que puedan ser viables?
Justo Botella
ICCP
Presidente Asociación En Defensa del Mar Menor.